Desarrollo Económico
El desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme. Desafortunadamente, la riqueza y la prosperidad se han generado de forma desigual. Esta desigualdad está provocando los problemas sociales y la inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la guerra fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el subdesarrollo y los equilibrios comerciales.
Para las Naciones Unidas el desarrollo de los pueblos es la mejor forma de lograr la seguridad política, económica y social. Para la ONU es preocupante que casi la mitad de la población aún esté subsistiendo con menos de dos dólares diarios. Asimismo, casi un sexto de la población mundial es analfabeta y más de 1,000 millones no dispongan de agua potable. En todo el mundo existen más de 140 millones de desempleados y alrededor de 750 millones están subempleados.
En la actualidad, la ONU continua siendo la única institución dedicada a buscar formas de asegurar que la expansión económica y la mundialización se guíen por políticas que garanticen el bienestar del ser humano, el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, principios comerciales justos y la reducción de la abrumadora deuda externa.
Las grandes ventajas que tiene la ONU para poder trabajar en favor del desarrollo en todo el mundo son las siguientes:
Es universal, puesto que todos los países tienen voz cuando se toman decisiones de política
Es imparcial, puesto que no representan a ningún interés nacional o comercial en particular y pueden desarrollar relaciones especiales de confianza con los países y sus poblaciones para suministrar asistencia sin condición alguna
Cuenta con presencia mundial, gracias a que cuentan con la mayor red de oficinas para el suministro de asistencia para el desarrollo
Tiene un mandato amplio, que incluye el desarrollo, la seguridad, la asistencia humanitaria, los derechos humanos y el medio ambiente
Esta dedicada a "los pueblos de las Naciones Unidas"
Las Naciones Unidas instan a que se adopten políticas macroeconómicas que se ocupen de los desequilibrios actuales, especialmente de la desigualdad cada vez mayor entre el Norte y el Sur, los problemas persistentes en los países en desarrollo y las necesidades sin precedentes de los países en transición de una economía centralizada una economía de mercado. Los programas de asistencia de las Naciones Unidas en todo el mundo fomentan la reducción de la pobreza, la supervivencia infantil, la protección del medio ambiente, el adelanto de la mujer y los derechos humanos.
Características : La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento económico, político y social de un país ó región el cual se mide por medio de iindicadores diversos como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado (riqueza), el ingreso percapita de la población, la cantidad de viviendas y hospitales construídos, la energía eléctrica producida, su infraestructura (en carreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, los cuales en suma generan desarrollo económico con estabilidad social y política y un crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos, sin los cuales no habría el desarrollo, ni el bienestar social deseados.
Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas.
Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades.
Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas.
ESTADO
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores,1 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.2 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
CONCEPTO DE ESTRUCTURA ECONÓMICA. DISTINTAS DEFINICIONES. DIMENSIONES.
El primer economista español que realizó investigaciones sobre estructura económica fue Ramón Perpiñá Grau:
Es la reunión ordenada de los componentes económicos de un país o una región. Estos componentes económicos o variables económicas son la infraestructura, población, etc.
Una visión más avanzada es la visión econométrica que trata de representar las variables econométricas en forma de modelos. Los autores más importantes de esta visión son, anivel nacional José Luis Sampedro, y a nivel internacional Wasily Leontieff que diseñó un modelo de simulación estableciendo modelos o maquetas que representen, lo más fielmente posible, la realidad de un país o región. No solo trata de estudiar los componentes de forma individualizada, sino que pone en relación esas variavles a través del modelo de simulación.
Una tercera visión de la estructura económica es la planteada por Ramón Tamames, que define a ldicha estructura económica como:
Análisis de la realidad económica de un país o región con el prpósito de obtener conclusiones válidas para poder operar sobre esa realidad, es decir, llevarlas a la práctica.
Para que la estructura económica pueda ser analizada tiene que tener en cuenta, se tienen que tener en cuenta 5 dimensiones:
· Material: Todas las variables de la estructura económica de un país o región tienen que se medibles o contablizables.
· Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.
· Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo período de tiempo.
· Tecnológica: Para que la estructura económica sea estudiable y las conclusiones resulten válidas, debe posibilitar la representación de economías en las que teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan distintos niveles de outputs.
· Social: Prácticamente no se utiliza. Hace referencia a la dificultad de movilidad vertical en algunas economías de determinados paises.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
La reforma de la estructura económica constituye uno de los más importantes aspectos de la política de reforma y apertura que está llevando a cabo el país. En los primeros 30 años que siguieron a la fundación de la Nueva China, el Gobierno chino aplicó un modelo de economía planificada. Las fábricas producían según el plan estatal, las zonas rurales cultivaban según el plan estatal y los departamentos comerciales se surtían y vendían mercancías según el plan estatal. De forma unificada, los departamentos de planificación establecían las variedades, las cantidades y los precios de todos los artículos. Semejante estructura permitió que la economía china se desarrollara a pasos firmes, de manera planificada y con metas claras. Sin embargo, por otro lado, limitó la vitalidad propia y la velocidad de desarrollo de la economía. En 1978, la reforma de la estructura económica comenzó por las zonas rurales y en 1984 se extendió a las ciudades. En 1992, sobre la base de las experiencias de reforma y apertura efectuadas, el Gobierno chino definió como rumbo el establecimiento de una estructura de economía de mercado socialista. Sus puntos principales son: persistir en la política según la cual la economía de propiedad pública es el componente principal, al tiempo que se desarrollan en conjunto los diversos elementos económicos; establecer una estructura empresarial moderna, acomodada a las exigencias de la economía de mercado; fundar un sistema nacional de mercado abierto y unificado y hacer realidad la conexión de los mercados nacional e internacional, fomentar una distribución optimizada de los recursos; modificar las funciones del gobierno en cuanto a administración de la economía, establecer un sistema mejorado de regulación y control macroeconómicos; estimular a una parte de zonas y personas para que prosperen antes que los demás y seguir el camino de prosperidad conjunta; proporcionar a los habitantes tanto urbanos como rurales la seguridad social correspondiente a las circunstancias nacionales, y promover el desarrollo económico y la estabilidad social. En 1997, el Gobierno chino anunció que la economía no pública es un factor importante de la economía nacional, estimulando al capital, a la tecnología y a otros elementos de la producción para que participen en la distribución de los beneficios. Esto es prueba fehaciente de que la reforma de la estructura económica había avanzado a grandes pasos.En la China actual, la estructura de la economía de mercado socialista se encuentra ya inicialmente constituida, la función básica del mercado en la distribución de recursos se ha fortalecido de forma clara y el sistema de regulación y control macroeconómicos mejora día a día; ya se ha conseguido una configuración preliminar en la cual la economía de propiedad pública es el cuerpo principal, al tiempo que se desarrolla conjuntamente con la individual, la privada y otros elementos de la economía no pública. En 2010, según lo planificado, China habrá establecido una estructura de economía de mercado socialista bastante completa, y en 2020, una de relativa madurez
Estructura Y Superestructura
La teoría de la base y de la superestructura pone de manifiesto el nexo que existe entre las relaciones económicas de una sociedad y todas las demás relaciones de la misma. Se da el nombre de base al conjunto de las relaciones de producción que constituyen la estructura económica de la sociedad. Los conceptos de «base» y de «relaciones de producción» son equivalentes, pero no idénticos. El concepto de «relaciones de producción» está ligado al de «fuerzas productivas».
El concepto de «base», en cambio, está ligado al de superestructura.Forman parte de ésta las ideas, organizaciones e instituciones. Entran en las ideas de la superestructura las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas, también denominadas formas de la conciencia social. Todas las formas de la conciencia social reflejan de uno u otro modo las relaciones económicas, la estructura económica de la sociedad: unas, de manera inmediata, como por ejemplo las formas de la conciencia política y jurídica; otras, de manera mediata, como por ejemplo el arte y la filosofía.
Estas últimas se hallan vinculadas a la base económica a través de eslabones como la política, &c. Las relaciones de superestructura incluyen en sí mismas las relaciones ideológicas (Ideología). A diferencia de las relaciones de producción, que se forman independientemente de la conciencia de las personas, las relaciones ideológicas pasan por la conciencia antes de constituirse como tales. Los fenómenos de la superestructura determinados por la base, poseen una relativa independencia en su desarrollo.
Cada forma de conciencia social lleva consigo determinadas organizaciones e instituciones: con las ideas políticas se hallan relacionados los partidos políticos; con las ideas políticas y jurídicas, las instituciones estatales; con las ideas religiosas, la Iglesia y las organizaciones eclesiásticas, &c. Cada formación económico-social tiene una base determinada y su correspondiente superestructura. Históricamente, se diferencian las bases y superestructuras de las sociedades esclavista, feudal, capitalista y comunista.
Los cambios de base y superestructura se producen como resultado del cambio de una formación político-social por otra. La superestructura experimenta también cierta evolución dentro de la formación dada. Por ejemplo, al pasar al imperialismo, el cambio de la superestructura se caracteriza por un robustecimiento de la reacción.
En el régimen socialista, la superestructura política desarrolla formas cada vez más democráticas de organización. De ello puede servir de ejemplo la transformación del Estado de la dictadura del proletariado en Estado de todo el pueblo durante el periodo de la amplia edificación del comunismo. La superestructura , que es fruto y reflejo de la base económica, no se reduce a constituir algo pasivo e inoperante, sino que desempeña un activo papel en el proceso histórico e influye en todos los aspectos del mismo, incluso sobre la economía que la engendra.
En la sociedad basada en la propiedad privada, la base y la superestructura poseen una estructura antagónica. En la sociedad capitalista, por ejemplo, se sostiene una encarnizada lucha ideológica entre la burguesía y el proletariado, entre las concepciones políticas, morales, filosóficas &c., de estas dos clases enemigas entre sí. La naturaleza antagónica de la superestructura en la sociedad dividida en clases, condiciona asimismo el papel contradictorio que desempeñan las ideologías de las distintas clases en su relación con la base económica.
Mientras que, en la sociedad capitalista, la superestructura. política burguesa con ideas burguesas sobre la libertad, la igualdad, &c., se halla orientada al servicio activo de la base económica del capitalismo, la ideología y organizaciones proletarias se hallan dirigidas hacia el derrocamiento revolucionario del capitalismo y hacia la liquidación de sus bases económicas.
Únicamente en la sociedad socialista, donde las relaciones de producción están libres de antagonismos, la superestructura se va haciendo cada vez más homogénea en el sentido social y se encuentra al servicio de un fin común: el perfeccionamiento progresivo y el desarrollo de la base económica del socialismo.
Características En general, se entiende por superestructura al conjunto de los fenómenos jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan.
El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad.
La base económica (infraestructura) de la sociedad determina siempre la superestructura. Marx y Engels postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios para su vida. La determinación de la superestructura por la infraestructura no debe entenderse como una determinación mecánica, sino que como una determinación de última instancia; vale decir, que las condiciones económicas finalmente determinan, pero las otras instancias de la sociedad desempeñan también un papel. La superestructura es el conjunto de normas y valores que sustentan la base economica. En el capitalismo, la superestructura esta conformada por la familia, el Estado y la ideologia. Dentro del Estado, encontramos las fuerzas represivas, las instituciones educativas, etc
El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad.
La base económica (infraestructura) de la sociedad determina siempre la superestructura. Marx y Engels postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios para su vida. La determinación de la superestructura por la infraestructura no debe entenderse como una determinación mecánica, sino que como una determinación de última instancia; vale decir, que las condiciones económicas finalmente determinan, pero las otras instancias de la sociedad desempeñan también un papel. La superestructura es el conjunto de normas y valores que sustentan la base economica. En el capitalismo, la superestructura esta conformada por la familia, el Estado y la ideologia. Dentro del Estado, encontramos las fuerzas represivas, las instituciones educativas, etc
PLUSVALÍA
Plusvalía, concepto económico con varios significados. Por un lado, plusvalía designa un incremento de valor generado y obtenido en una operación económica (de tipo bursátil o inmobiliaria, por ejemplo). Una segunda definición de plusvalía correspondería al incremento de valor creado en un bien o derecho cuando se realiza una transmisión en la propiedad de éstos. Por último, en la doctrina económica marxista (que analizó en profundidad tal concepto), la plusvalía equivale al beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente no pagado a los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia, lo que se denomina producción socialmente necesaria. El resto del tiempo se genera un plusvalor que se apropia el capitalista. La diferencia entre el tiempo total de trabajo y el socialmente necesario se denomina plusvalía. Se puede establecer la razón entre la masa de plusvalía y el capital variable utilizado, a la que se denomina tasa de plusvalía. Esta tasa expresa el grado de explotación de los trabajadores, y también puede definirse como el cociente entre el trabajo excedente y el socialmente necesario. El capitalista puede aumentar la tasa de plusvalía incrementando la plusvalía absoluta (sin variar el proceso productivo amplía la jornada o disminuye el salario) o la relativa (introduciendo mejoras tecnológicas).Características y ejemplos- Plusvalía Absoluta: Es la que se obtiene alargando las jornadas laborales, y como el capitalista no tiene límites en su afán de obtener una plusvalía mayor, hace lo posible por alargar hasta el máximo la duración de la jornada de trabajo.
- Plusvalía Relativa: La plusvalía relativa consiste en no aumentar la jornada laboral sino que reduce el tiempo de trabajo necesario y aumenta el tiempo de trabajo adicional. Esto ocurre cuando el valor de los artículos que producen se reduce también se reduce el tiempo de trabajo necesario e igualmente el tiempo de trabajo adicional y como el burgués no puede perder decide reducir el trabajo necesario sin aumentar la duración de la jornada
- Plusvalía Extraordinaria: Es la diferencia entre el valor social de la mercancía y el valor individual inferior. Esta tiene dos características: primero no la perciben más que los primeros empresarios que emplean nueva maquinaria y de optimo rendimiento segundo la percepción de la plusvalía extraordinaria por un capitalista determinado es un fenómeno transitorio ya que después de un tiempo otras empresas tendrán la misma máquina y el capitalista que ha sido el primero en utilizarla se verá privado de la ventaja y cesará de percibir dicha plusvalía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario